PUEBLO DE MOCHE
Historia:
Entre los siglos I y VIII, en uno de los valles de la costa norte del Perú, se estableció la capital de una de las sociedades más florecientes de nuestra vieja historia: Los Moches.
Relatan los estudiosos que la cultura Moche tuvo en sus inicios dos núcleos independientes unidos por lazos ceremoniales y rituales sagrados.
Esta forma de desarrollo duró hasta finales del siglo IV , a partir del cual se observa un dominio del núcleo sureño hacia el norte a través de una presencia militar durante el Siglo VII d.C.
En su más grande apogeo, la extensión territorial de los Moches abarcó desde Piura por el norte hasta el río Huarmey por el sur, siendo el centro de este poder las Huacas del Sol y la Luna.
La pérdida del prestigio de las Élites y la influencia de culturas foráneas provenientes de la costa y sierra central del Perú habrían sido el inicio del ocaso de la sociedad Moche.
El asentamiento actual del pueblo de Moche, responde con absoluta precisión a la aplicación de la Recomendación del 21 de Octubre de 1549, cuyos emplazamientos, conforme a la tradición local, ocuparon su espacio primigenio hasta el terremoto del 31 de mayo de 1970, aunque cambiadas sus estructuras originales por causa de los sucesivos y fuertes terremotos habidos durante la colonia, especialmente el terremoto grande del 14 de febrero de 1616.
Sus autoridades actualmente buscan, a punta de esfuerzo y trabajo, recuperar la trascendencia que marcó su historia y esperan convertirlo en el gran pueblo que tuvo su mayor esplendor hace dos mil años.
Historia:
Entre los siglos I y VIII, en uno de los valles de la costa norte del Perú, se estableció la capital de una de las sociedades más florecientes de nuestra vieja historia: Los Moches.
Relatan los estudiosos que la cultura Moche tuvo en sus inicios dos núcleos independientes unidos por lazos ceremoniales y rituales sagrados.
Esta forma de desarrollo duró hasta finales del siglo IV , a partir del cual se observa un dominio del núcleo sureño hacia el norte a través de una presencia militar durante el Siglo VII d.C.
En su más grande apogeo, la extensión territorial de los Moches abarcó desde Piura por el norte hasta el río Huarmey por el sur, siendo el centro de este poder las Huacas del Sol y la Luna.
La pérdida del prestigio de las Élites y la influencia de culturas foráneas provenientes de la costa y sierra central del Perú habrían sido el inicio del ocaso de la sociedad Moche.
El asentamiento actual del pueblo de Moche, responde con absoluta precisión a la aplicación de la Recomendación del 21 de Octubre de 1549, cuyos emplazamientos, conforme a la tradición local, ocuparon su espacio primigenio hasta el terremoto del 31 de mayo de 1970, aunque cambiadas sus estructuras originales por causa de los sucesivos y fuertes terremotos habidos durante la colonia, especialmente el terremoto grande del 14 de febrero de 1616.
Sus autoridades actualmente buscan, a punta de esfuerzo y trabajo, recuperar la trascendencia que marcó su historia y esperan convertirlo en el gran pueblo que tuvo su mayor esplendor hace dos mil años.
Fundación:
El pueblo de Santa Lucía de Moche, enclavado en el Valle Sagrado de los Muchick, debió tener su origen como los demás pueblos de estos valles, en el establecimiento de las Reducciones de Indios, cuya ordenanza fue cumplida en la jurisdicción de Trujillo por el visitador y jurista, Gregorio Gonzáles de Cuenca, entre los años 1566 y 1567.
Antes de la Conquista primó en los andes la dispersión controlada de la población y no su concentración. Sin embargo, cuentan los cronistas que encontraron ciudades, denotaban civilización al igual que el vestido en lugar del estereotipado de la desnudez “salvaje”.El hecho es que los centros administrativos no tenían población estable, por tanto no eran poblaciones.
Durante la colonia la población fue obligada al establecimiento en pueblos llamados “Reducciones”. Desde los días de Pizarro hubo normas para “reducir” a poblados a la gente que vivía mayormente en asentamientos rurales.
Las reducciones comenzaron a funcionar en la década de 1550, pero se terminaron de establecer en 1570. se estableció un régimen territorial continuó, que partiendo del núcleo habitacional estaba rodeado en tierras cultivables y se prolongaba después en tierras comunes, generalmente pastizales.
Tal sistema, empleado originalmente para establecimientos cristianos de Castilla en zonas de fronteras con los reinos islámicos, fue concebido para territorio plano o menos quebrado que el andino donde la amplia variedad ecológica exigía que la oblación tuviera control de pequeños y a veces lejanos espacios de siembra de pastoreo.
Según la ordenanza, el pueblo de Moche, como cualquier otro pueblo de fundación hispana, fue distribuido de la siguiente manera:
El centro del pueblo, era para los establecimientos públicos (iglesia, cabildo, cárcel, casa del cacique o gobernación, plaza de armas y juzgado)
Las primeras manzanas eran para los militares de mayor graduación.
En las siguientes manzanas se ubicaban las personalidades de origen español
En las últimas manzanas y en los alrededores vivían los naturales o indios oriundos del lugar.
El establecimiento de las “Reducciones” se encuentra en la indicada obligación de construir las casas con puerta independiente a la calle. Cada “Reducción” tenía una plaza central y el pueblo era diseñado en cuadrícula. Cuando la población fue “Reducida” en centro original, la Iglesia ocupó muchas veces parte de la Plaza.
En el caso específico de Moche, existe un estudio de la Dra. María Rostorowski, quien dice que en el “Archivo General de Indias” de Sevilla, existe un voluminoso expediente sobre el juicio que se inició el 8 de agosto de 1550 entre dos ricos encomenderos: Melchor Verdugo y Rodrigo Lozano que se disputaban la posesión del Señorío de Guzmán, pueblo de Chicha.
En la recomendación para la aplicación de la “Reducción de Indios” dada a la Real Audiencia de Lima el 21 de Octubre de 1549, para corregir la excesiva dispersión de la población indígena que hacía difícil a los señores Encomenderos recabar el tributo y a los misioneros o clérigos a realizar el proceso de evangelización, se indica reducirlos en pueblos.
Dicha recomendación consideraba: “… establecerlos en lugares de buen temple y abundancia de tierras, aguas, pastos y montes, trazar allí la planta de pueblo ordenado, señalando áreas para la Iglesia, las casas destinadas a: los sacerdotes, el cabildo, el cacique, el juzgado, la cárcel y la comunidad.
Ubicación:
El distrito de Moche se encuentra ubicado al sur de la provincia de Trujillo. Entre los paralelos 78°48¢29” a 79°01”53” de Longitud Oeste y 8°08”45” a 8°21”53” de Latitud Sur.
Límites:
Actualmente, el distrito de Moche limita por el Norte con los distritos de Víctor Larco, Trujillo y Laredo. Por el Este con Laredo. Por el Sur con los distritos de Virú y Salaverry y por el Oeste con el Océano Pacífico.
Clima:
El clima del distrito de Moche es seco con temperatura promedio de 22° C. Las precipitaciones fluviales son escasas en época de invierno.
Estructura Urbana:
El ordenamiento urbano del distrito de Moche es el siguiente:
Balneario las Delicias, Centro Poblado Curva de Sun, Centro Poblado Miramar, Campiña de Moche y Villa de Moche.
En la zona rural existen los siguientes caseríos: Curva de Sun, Huaca del Sol, La América, La Esperanza, San Agustín, San Carlos, San Juan, La Línea, La Patera, Musibaya, Pisun, Ramal La General y Ramal Sun.
También existen 22 anexos, estos son: Bella Vista, Bytin, Carrizo, Chanquín Alto, Chanquin bajo, Choc Choc, Choroval, Cruce del gallo, El Muelle, Los tallos, Penco América, El Retiro, El Rosario, El tanque, Fortuna, Horcón, Huerequeque, Joshape, La Cobranza, La Cruz , La Palmera y La Toma.
Población:
Según datos censales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en 1993 Moche registró una población de 22,020 habitantes. Su proyección q 1999 es de 29,677 habitantes. Cabe resaltar que la mayor cantidad de población radica en los Centros Poblados Urbanos.
Aspecto Social:
La población Económicamente activa (PEA) del pueblo de Moche está representado por el 90% de habitantes, de los cuales el 52% se dedican a la actividad agropecuaria y el 38% a la actividad comercial, empleados públicos, obreros y otras actividades que realizan en el distrito como también en la ciudad de Trujillo. En el sector denominado Fundo Larrea existe una zona industrial en donde inversionistas de otros lugares han instalado fábricas de bebidas gaseosas, metal mecánica, molineras, planta de gas y procesadores de espárragos, etc. El turismo y la artesanía en pequeña escala son otros rubros de ingreso para el poblador de este histórico distrito.
Moche es cuna de artistas, podemos encontrar: pintores, escritores, artesanos, músicos, etc. cuyos trabajos son muy reconocidos. Actualmente el pueblo de Moche ha sido invadida por picanterías, restaurantes, bares, debido a que se ha incrementado el flujo de visitantes a este pueblo de clima caluroso. Se encuentra cerca del tradicional balneario de Las Delicias famosa además de sus playas porque vivió allí el "Tuno" un pintoresco curandero de la zona. Moche conserva tradiciones muy antiguas como la fiesta de San Isidro Labrador, la Semana Santa que es celebrada de manera especial por lo que se puede constatar que Moche es un pueblo profundamente religioso, la celebración de la fiesta de su Patrona Santa Lucía también es una de las tradiciones de un pueblo que día a día se esfuerza por sus hijos. Son conocidos sus platos típicos entre los que destaca la "sopa teóloga" y la "boda" que se sirve en los matrimonios.
Fiestas religiosas:
virgen de la Puerta
San Isidro Labrador
Semana Santa
Santa Lucía
Platos Típicos:
Sopa Teóloga
Pepián de Choclo
Bailes Típicos: (Marinera)
Restos Arqueológicos: (Huacas del Sol y la Luna)
2 comentarios:
http://getsteamgifts.com/
Esta muy hermoso
Publicar un comentario